← Back Published on

Nada detiene a Desirée Vila

“Veía la rehabilitación como la preparación de una competición”

Desirée Vila (Gondomar, España, 1998) es una deportista paralímpica de la modalidad de atletismo. Fue campeona de España en los 100 metros y salto de longitud por comunidades y por clubes. En el Campeonato Europeo de Atletismo Paralímpico de Berlín compitió en salto de longitud y en los 100 metros, finalizando sexta en la primera prueba y siendo descalificada en la final de la segunda.

Pero antes de conseguir todos estos logros la gallega practicaba gimnasia acrobática, disciplina en la cual sufrió un accidente que le hizo perder su pierna derecha. Con 16 años, Desirée entrenaba en el pabellón deportivo de Vigo, tras una caída se fracturó la tibia y peroné. Debido a una negligencia médica, a los días fue trasladada al Hospital de Povisa en el que tuvieron que amputarle la pierna por una isquemia.

Actualmente, la joven ha vuelto al mundo deportivo después de una dura recuperación con el apoyo de toda su familia y seres queridos. Posee una prótesis de última generación preparada para hacer distintas modalidades deportivas que le permite seguir su vida con total normalidad.

Durante esta entrevista, Desirée relató cómo comenzó su carrera deportiva, así como todos los desafíos y obstáculos que se ha encontrado durante su recorrido. Asimismo, cuenta cómo ha cambiado su vida tras su accidente.

Desirée Vila durante la entrevista.

¿Por qué decidiste empezar a practicar deporte en tu infancia?

D: De pequeña son tus padres los que deciden por ti. En casa no paraba, siempre bailaba y hacía volteretas, ellos decidieron apuntarme a gimnasia acrobática ya que yo no sabía que existía un deporte como tal. Empecé en baile con siete años, con nueve ya estaba compitiendo, pero el ballet no era lo mío. Y con 12 me apuntaron en gimnasia.

¿Qué supone el deporte para ti en tu vida?

D: El deporte forma parte de mi vida desde siempre. Veía la rehabilitación como si fuera la preparación de una competición. Me ponía la prótesis y los entrenamientos con mi fisioterapeuta eran como preparaciones con mi instructor habitual en el pabellón. El deporte es la razón por la que perdí mi pierna, pero también es aprendizaje, además de madurez, compañeros y experiencias.

Tras ocurrir el accidente, ¿llegaste a pensar que no practicarías nunca más deporte?

D: Sobre todo cogí un poco de miedo. Cuando empecé a practicar salto de longitud tenía miedo a volver a lesionarme porque suponía correr a mucha velocidad y saltar con la prótesis. Además, no quería volver al deporte porque no podía hacer gimnasia hasta que encontré el atletismo.

Durante tu recuperación escribiste el libro, “Lo único incurable son las ganas de vivir”, ¿de dónde surge esa idea?

D: No fue idea mía. Me asignaron una psicóloga que me recomendó escribir lo que sentía. Empezó a ser un libro en el que volcaba todos mis sentimientos. Al terminar las sesiones, yo seguía escribiendo enfocada en la recuperación y mis padres me animaron a publicarlo.

Tras la operación tuviste que cambiar de disciplina deportiva, ¿cómo fue el cambio de un deporte a otro?

D: A pesar de ser un deporte diferente yo tenía un bagaje. Mi entrenador me decía que fue fácil entrenarme ya que gozaba de disciplina como gimnasta. Aunque poseía elementos perjudiciales al ser demasiado flexible tenía transferencia negativa al atletismo. Lo que más me costó fue adaptarme a la prótesis como deportista ya que apoyo ciegamente mi cuerpo en algo que no es mío.

Desirée Vila preparada para el pistoletazo de partida.

Justo cuando tuviste el accidente venías de conseguir grandes logros, ¿cómo aceptaste lo que te ocurrió, ese cambio tan grande?

D: Fue duro, los deportistas de élite sabemos más o menos cuando nos queremos retirar. Yo había conseguido muchos éxitos en la gimnasia, pero mi carrera no terminaba ahí. No fue una decisión propia. Lo bueno es que me ocurrió joven por lo que puedo tener una carrera muy larga en el atletismo.

¿Cuáles son tus objetivos deportivos actualmente?

D: Esta temporada tenemos europeo y luego es año olímpico. Mi objetivo es clasificarme para Tokio 2020. Se intentará dar el máximo. Pero mi gran objetivo como atleta es París 2024. Para esa fecha tendré más experiencia en Atletismo y ahí sí puedo estar entre las mejores del mundo.

¿Qué consejo le darías a alguien que está pasando por una situación similar a la tuya?

D: Apoyarte en la familia y en los amigos. A veces somos muy egoístas y pensamos que sólo lo pasamos mal nosotros. Cuando mi familia me veía bien, ya no estaban tristes. Apoyarte en ellos, aunque sea una recuperación muy lenta, al final ese proceso te va a hacer aprender muchas cosas, madurar y valorar todo más.

¿Te ha hecho crecer como persona el accidente?

D: Yo considero que ya era muy madura. Al ser gimnasta era muy disciplinada, tenía que estudiar y cuidar mi alimentación. Era bastante más madura que mis compañeros siendo tan pequeña. Esta situación ha sumado años a mi mentalidad, pensar que la vida es muy corta y que hay que disfrutar y hacer todo lo que quiero conseguir.

¿Crees que, si no hubieras seguido practicando deporte, la situación habría sido más difícil?

D: Tendría una calidad de vida mucho menor. Antes de hacer deporte me cansaba muy rápido, no aguantaba con la prótesis. Gracias al deporte tengo todo más aceptado. Gracias a practicar atletismo con compañeros que enseñan sus prótesis, decidí hacerlo también. Me ha dado confianza sobre mi cuerpo y sobre mí.

Desirée Vila, con su libro «Lo único incurable son las ganas de vivir».

¿Cómo fue la adaptación de usar la prótesis?

D: Fue poco a poco. Al principio usaba muletas, me dolía el encaje de la prótesis, lo sentía incómodo. Iba más insegura, no la usaba todo el día. Ahora la utilizo desde que me levanto hasta que me voy a dormir. Nunca pienso que no tengo pierna, para mí ésta es mi pierna. Ya es algo conectado conmigo. La prótesis tiene una rodilla hidráulica con una aplicación en el móvil para las diferentes actividades que hago en el día a día.

¿Crees que debería promoverse más el deporte para las personas con diversidad funcional? ¿Tiene visión esta modalidad?

D: A los deportistas nos dan muchísima visualización. Aunque no estamos al nivel de los deportistas olímpicos, tenemos que luchar por la igualdad. Yo entreno las mismas horas que estos deportistas, pero ellos tienen más visibilidad, aunque queden en una posición más baja. En mi canal de YouTube intento contar cómo es el deporte adaptado, cuanta más gente lo conozca más personas podrán participar. Considero que es una labor mía.

En tu día a día, cuando sales por Madrid, ¿ves alguna barrera arquitectónica?

D: Mi discapacidad no me limita mucho. Pero mis compañeros que tienen otras discapacidades diferentes sí que tienen problemas; la sociedad no está concientizada y faltan adaptaciones. Hay muchas cosas que no podemos hacer porque no está adaptado, no podrían hacerlo sin ayuda de otras personas. El Reino Unido está más adaptado.